DECRETO NUMERO 1575
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
DECRETA:
ARTICULO UNICO: Se aprueba la Convención subscrita por los Plenipotenciarios de Guatemala, en La Habana, Cuba, el 13 de febrero del año anterior, mediante la cual se adopta un Código de Derecho Internacional Privado, compuesto de cuatrocientos treinta y siete artículos, anexo a dicha convención.
Pase al Ejecutivo para su ratificación y canje.
Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Legislativa: en Guatemala, el diez de abril de mil novecientos veintinueve.
J.M. REINA ANDRADE.
PRESIDENTE.
FEDERICO CARBONEL R.
SECRETARIO
RAMON CALDERON.
SECRETARIO.
Casa del Gobierno: Guatemala, veintiséis de abril de mil novecientos veintinueve. Publíquese y Cúmplase.
L. CHACON
EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE RELACIONES EXTERIORES.
LAZARO CHACON. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.
POR CUANTO:
El día trece de febrero de mil novecientos veintiocho y en el seno de la sexta Conferencia Internacional Americana, reunida en la Habana, suscribieron los Delegados de Guatemala la Convención que adopta el
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Cuyo tenor literal es el siguiente:
CONVENCION subscrita por los plenipotenciarios de Guatemala, en la habana, cuba, el 13 de febrero de 1928, mediante la cual se adopta un código de derecho, internacional privado.
CONVENCION
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Los Presidentes de las Repúblicas de Perú, de Uruguay, de Panamá, de Ecuador, de México, de El Salvador, de Guatemala, de Nicaragua, de Bolivia, de Venezuela, de Colombia, de Honduras, de Costa Rica, de Chile, de Brasil, de Argentina, de Paraguay, de Haití, de Republica Dominicana, de Estados Unidos de América y de Cuba.
Deseando que sus países respectivos estuvieran representados en la sexta Conferencia Internacional Americana, enviaron a ella, debidamente autorizados para aprobar las recomendaciones, resoluciones, convenios y tratados que juzgaren útiles a los intereses de América, los siguientes señores delegados:
PERU: Jesús Melquiades Salazar, Víctor Maúrtua, Enrique Castro Oyanguren, Luis Ernesto Denegri.
URUGUAY: Jocobo Varela Acevedo, Juan Jóse Amézaga, Leonel Aguirre, Pedro Erasmo Callorda.
PANAMA: Ricardo J, Alfaro, Eduardo Chiari.
ECUADOR: Gonzalo Zaldumbide, Victor Zevallos, Colón Eloy Alfaro.
MEXICO: Julio García, Fernando González Roa, Salvador Urbina, Aquiles Elorduy.
EL SALVADOR: Gustavo Guerrero, Héctor David Castro, Eduardo Alvarez.
GUATEMALA: Carlos Salazar, Bernardo Alvarado Tello, Luis Beltranena, José Azurdia.
NICARAGUA: Carlos Cuadra Pazos, Joaquín Gómez, Máximo H, Zepeda.
BOLIVIA: José Antezana, Adolfo Costa du Reis.
VENEZUELA: Santiago Key Ayala, Francisco Gerardo Yanes, Rafael Angel Arraiz.
COLOMBIA: Enrique Olaya Herrera, Jesús M, Yepes, Roberto Urdaneta Arbeláez, Ricardo Gutiérrez Lee.
HONDURAS: Fausto Dávila, Mariano Vásquez.
COSTA RICA: Ricardo Castro Beeche, J, Rafael Oreamuno, Arturo Tinoco.
CHILE: Alejandro Lira, Alejandro Alvarez, Carlos Silva Vildósola, Manuel Bianchi.
BRASIL: Raúl Fernándes, Lindolfo Collor, Alarico da Silveira, Sampaio Correa, Eduardo Espinola.
ARGENTINA: Honorio Pueyrredón, Laurentino Olascoaga, Felipe A, Espil.
PARAGUAY: Lisandro Díaz León.
HAITI: Fernando Dennis, Charles Riboul.
REPUBLICA DOMINICANA: Francisco J, Peynado, Gustavo A, Díaz, Elías Brache, Angel Morales, Tulio M, Cesteros, Ricardo Pérez Alfonseca, Jacinto R, de Castro, Federico C, Alvarez.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA: Charles Evans Hughes, Noble Brandon Judah, Henry P, Fletcher, Oscar W, Underwood, Dwight W, Morrow, Morgan J, O'Brien, James Brown Scott, Ray Lyman Wilbur, Leo S, Rowe.
CUBA: Antonio S, de Bustamante, Orestes Ferrara, Enrique Hernández Cartaya, José Manuel Cortina, Arístides Agüero, José B, Alemán, Manuel Márquez Sterlin, Fernando Ortiz, Néstor Carbonell, Jesús María Barraqué.
Los cuales, después de haberse comunicado sus plenos poderes y hallándolos en buena y debida forma, han convenido lo siguiente:
ARTICULO PRIMERO. -Las Repúblicas contratantes aceptan y ponen en vigor el Código de Derecho Internacional Privado anexo al presente convenio.
ARTICULO SEGUNDO. -Las disposiciones de este Código no serán aplicables sino entre las Repúblicas contratantes y entre los demás Estados que adhieran a él en la forma que más adelante se consigna.
ARTICULO TERCERO. -Cada una de las Repúblicas contratantes al ratificar el presente convenio, podrá declarar que se reserva la aceptación de uno o varios artículos del código anexo y no la obligarán las disposiciones a que la reserva se refiera.
ARTICULO CUARTO. -El Código entrará en vigor para las Repúblicas que lo ratifiquen, a los treinta días del depósito de la respectiva ratificación y siempre que, por lo menos, lo hayan ratificado dos.
ARTICULO QUINTO. -Las ratificaciones se depositarán en la oficina de la Unión Panamericana, que trasmitirá copia de ellas a cada una de las Repúblicas contratantes.
ARTICULO SEXTO. -Los Estados o personas jurídicas internacionales no contratantes que deseen adherirse a este Convenio y en todo o en parte al Código anexo, lo notificarán a la Oficina de la Unión Panamericana, que a su vez lo comunicará a todos los Estados hasta entonces contratantes o adheridos, Transcurridos seis meses desde esa comunicación, el Estado o persona jurídica internacional interesados podrá depositar en la Oficina de la Unión Panamericana el instrumento de adhesión y quedará ligado por este Convenio, con carácter recíproco, treinta días después de la adhesión respecto a todos los regidos por el mismo que no hayan hecho en esos plazos reserva alguna en cuanto a la adhesión solicitada.
ARTICULO SEPTIMO. -Cualquiera República Americana ligada por este convenio que desee modificar en todo o en parte el Código anexo, presentará la proposición correspondiente a la Conferencia Internacional Americana para la resolución que proceda.
ARTICULO OCTAVO. -Si alguna de las personas jurídicas internacionales contratantes o adheridas, quisiera denunciar el presente Convenio, notificará la denuncia por escrito a la Unión Panamericana, la cual transmitirá inmediatamente copia literal certificada de la notificación a las demás, dándoles a conocer la fecha en que la ha recibido, La denuncia no surtirá efecto sino respecto del contratante que la haya notificado y al año de recibida en la oficina de la Unión panamericana.
ARTICULO NOVENO. -La Oficina de la Unión Panamericana llevará un registro de las fechas de recibo de ratificaciones y recibo de adhesiones y denuncias y expedirá copias certificadas de dicho Registro a todo contratante que lo solicite.
En fe de lo cual los Plenipotenciarios firman el presente Convenio y ponen en él el sello de la Sexta Conferencia Internacional Americana.
Hecho en la ciudad de la Habana, República de Cuba, el día veinte de febrero de mil novecientos veintiocho, en cuatro ejemplares escritos respectivamente en castellano, inglés, francés y portugués que se depositarán en la Oficina de la Unión Panamericana a fin de que envíe una copia certificada de todos a cada una de las Repúblicas signatarias.
13 de febrero de 1928.
Perú: Jesús Melquiades Salazar, Víctor Maúrtua, Enrique Castro Oyanguron, Luis Ernesto Denegri.
Uruguay: Jacobo Varela Acevedo, Juan José Amézaga, Leonel Aguirre, Pedro Erasmo Callorda.
Panamá: Ricardo J, Alfaro, Eduardo Chiari.Ecuador: Gonzalo Zaldumbide, Víctor Zeballos, Colón Eloy Alfaro.
México: Julio García, Fernando González Roa, Salvador Urbina, Aquiles Elorduy.
El Salvador: Gustavo Guerrero, Héctor David Castro, Eduardo Alvarez.
Guatemala: Carlos Salazar, Bernardo Alvarado Tello, Luis Beltranena, José Azurdia.
Nicaragua: Carlos Cuadra Pazos, Joaquín Gómez, Máximo H, Zepeda.
Bolivia: José Antezana, Adolfo Costa du Reis.
Venezuela: Santiago Key Ayala, Francisco Gerardo Yanes, Rafael Angel Arraiz.
Colombia: Enrique Olaya Herrera, Jesús M, Yepes, Roberto Urdaneta Arbeláez, Ricardo Gutiérrez Lee.
Honduras: Fausto Dávila, Mariano Vásquez.
Costa Rica: Ricardo Castro Beeche, L, Rafael Oreamuno, Arturo Tinoco.
Chile: Alejandro Lira, Alejandro Alvarez, Carlos Silva Vildósola, Manuel Bianchi.
Brasil: Raúl Fernández, Lindolfo Collor, Alarico da Silveira, Santiago Correa, Eduardo Espínola.
Argentina: Honorio Pueyrredón, Laurentino Olascoaga, Felipe A, Espil.
Paraguay: Lisandro Díaz León.
Haití: Fernando Dennis, Charles Riboul.
República Dominicana: Francisco J, Peynado, Gustavo A, Díaz, Elías Brache, Angel Morales, Tulio M, Cesteros, Ricardo Pérez Alfonseca, Jacinto R, de Castro, Federico C, Alvarez.
Estados Unidos de América: Charles Evans Hughes, Noble Brandon Judah, Henry P, Fletcher, Oscar W, Underwood, Dwigth W, Monrrow, J, O'Brien, James Brown Scott, Ray Lyman Wilbur, Leo S, Rowe.
Cuba: Antonio S, de Bustamente, Orestes Ferrara, Enrique Hernández Cartaya, José Manuel Cortina, Arístides Agüero, José B, Alemán, Manuel Márquez Sterling, Fernando Ortiz, Néstor Carbonell, Jesús María Barraqué.
DECLARACIONES Y RESERVAS
Declaración de la Delegación de Guatemala
Guatemala ha adoptado en su legislación civil, el sistema del domicilio, pero aunque así no fuera, los artículos conciliatorios del Código hacen armonizar perfectamente cualquier conflicto que pudiera suscitarse entre los diferentes Estados, según las escuelas diversas a que hayan sido afiliados.
En consecuencia, pues, la Delegación de Guatemala se acomoda perfectamente a la moralidad que con tanta ilustración, prudencia, genialidad y criterio científico, campean en el Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado y quiere dejar constancia expresa de su aceptación absoluta y sin reservas de ninguna especie.
POR CUANTO:
LA ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA.
En Decreto Número 1575, de diez de abril del año en curso, ha dado su aprobación al pacto preinserto;
POR TANTO:
En uso de las facultades que me confiere la Constitución, lo ratifico y mando que se publique para que se tenga como ley de la República.
En fe de lo cual firmó la presente ratificación; sellada con el sello mayor de la República y refrendada por el Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, en Guatemala, a los nueve días del mes de septiembre de mil novecientos veintinueve.
(f) L, CHACON.
(r) ED, AGUIRRE VELASQUEZ.